viernes, 30 de noviembre de 2012

Volvemos

Estimados lectores:

Después de unos meses con el blog un poco inactivo (aunque hemos seguido recibiendo casos por correo electrónico y hemos ido respondiendo), volvemos a reactivar el blog para seguir informando sobre el Mutismo Electivo.

Para cualquier consulta, sabéis que tenéis el blog abierto: mutismoelectivo@gmail.com

Un saludo.

domingo, 29 de abril de 2012

¡Se puede! El caso de Álex

Hoy entrevistamos a la tutora de Álex, un niño español que hace 2 años superó su Mutismo Selectivo con ayuda de la escuela.

¿Qué edad tenía Alex, qué problemas tenia y en qué curso se le diagnosticó mutismo? En estos momentos ¿Qué tal es Alex y que curso hace?

El alumno X en la guardería X de Zaragoza, según sus padres les advirtieron del mutismo.
Al llegar a nuestra escuela CEIP Mogent (Montornès del Vallès ) en P3, se le hizo el dictamen con un diagnóstico de mutismo selectivo realizado por el Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico de la Zona.
Conviene resaltar que el mutismo se daba con los maestros, pero no con los compañeros de clase.
Actualmente está cursando 5º de primaria, en el aula ordinaria. Se puede considerar que a nivel escolar tiene el mutismo superado.
¿Cómo se realizó el diagnóstico?

Se siguió el protocolo de la atención de la diversidad. Demanda de la tutora hacia la Comisión de la Atención a la Diversidad y posteriormente a l’EAP (equipo de asesoramiento psicopedagógico).
¿Qué causas llevaron a Alex a tener mutismo?

Se desconocen las causas.
¿Cómo fue su intervención? Pasos que siguieron.

En la etapa de Infantil y ciclo inicial las tutoras ya no se encuentran en el centro.
En el ciclo medio, 3r. de primaria cuando entra en contacto conmigo la primeras actuaciones fueron las siguientes:
-          me informé sobre el mutismo, a través de diversas publicaciones, fórums, etc.
-          se establecieron unos objetivos acordados en todo el ciclo:
o   hablar con todo el grupo-clase (estando él ausente)
o   hacerle partícipe de la clase, aunque él no contestara. Ejemplo: Le preguntabas a él directamente, pero él no respondia, entonces hacías ver que te había respondido y además correctamente. Luego lo felicitabas. A medida que pasaron los meses, él empezó a sonreir.

-          crear un clima de aceptación (sentirse bien, a gusto).
-          una vez que se consiguió que sonriera, se habló con él y llegarón a un acuerdo para qué asintiera o negara con la cabeza las preguntas que se le hacían.
-          El paso siguiente era que tenía que responder SI-NO, hablando, con todo el esfuerzo que para él representaba.
-          En el aula se empezaron a realizar exposiciones orales. Se le preguntó l cómo quería realizarlas, se le propusieron diferentes alternativas (grabadas en casa, delante de la clase o bien con la ayuda del maestro d’educación especial). Escogió ésta última.
-          A finales de 3r. el maestro de educación especial lo grabó para pasar la grabación en clase y le pedimos permiso para poner la grabación en el blog. En todas estas actuaciones Alex dio su consentimiento. En estos momentos sólo hablaba con el maestro de educación especial.
-          Más tarde, yo hablé con él a solas y le dije que yo también le había ayudado mucho y por tanto que me merecía que también me hablara. Y empezó a hablar hasta ahora...

-          A partir de aquí y ya en el 4º. de primaria era el mensajero de la clase. Iba por todas las clases y hablando con todos los maestros.
¿Cómo fue la colaboración con los padres?

La relación con los padres ha sido de confianza absoluta conmigo y el maestro de educación especial.

¿Intervino algún psicólogo externo al centro?
No.

¿Cómo ayudaron el resto de los compañeros?

  La colaboración fue total, se les pidió que dejaran de decir que Alex era mudo. Y siempre lo han ayudado en todas las actividades.

¿Desde su experiencia, cómo trabajaría a través de las TIC un caso de mutismo?

A través de grabaciones, vídeos, etc.

¿Cómo afectó el caso de Alex en la organización escolar del centro?

No afectó en absoluto. Es un centro inclusivo que atiende la diversidad.
 Nuestro centro está organizado de manera que atiende la diversidad de la siguiente manera: dos maestros en el aula, grupos flexibles, heterogéneos, desdoblamientos, etc.

¿Consideran que las escuelas en general y los maestros están preparados para atender un niño con mutismo selectivo?

El departamento de Educación no tiene planes de formación sobre este tema en concreto y es difícil para nuestro colectivo encontrar las herramientas apropiadas para atender a este tipo de niños.

¿Cómo resumiría el éxito de su intervención? ¿Cuáles podrían ser las claves?

Crear un clima de afectividad y establecer confianza, tranquilidad entre la tutora, el maestro de Educación Especial y el alumno. Prioridad para tener un niño feliz . Y no centrarse en los contenidos curriculares. 

lunes, 23 de abril de 2012

Entrevista a la psicóloga educativa Pilar Marco


Entrevistamos a Pilar Marco Gallo, Profesora de pedagogía terapéutica y psicóloga educativa. Docente del Gobierno de Navarra. Coautora de la publicación digital "El mutismo selectivo: Guía para la  detección precoz, evaluación e intervención en la escuela".

¿Cómo nos definiría el mutismo?

Mutismo selectivo: dificultad que presentan algunos niños y niñas para comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales poco familiares y/o con personas poco conocidas. Los niños con MS tienen una competencia lingüística y comunicativa adecuada para su edad, y la manifiestan de forma normalizada en su entorno familiar proxímo.
Su inicio se produce generalmente en los primeros años de vida y se manifiesta, muy frecuentemente, de forma evidente, durante la escolarización en las etapas de educación infantil (en la escuela infantil y en la escuela)

¿A qué edad considera que más casos de mutismo hay?

Soy profesora de pedagogía terapéutica y siempre he trabajado en las etapas de escolarización obligatoria. Todos los niños y niñas con MS con los que hemos trabajado (excepto una chica de secundaria), pertenecían a las etapas de educación infantil y educación primaria. Y las que pertenecían a EP, ya manifestaban el mutismo selectivo en la etapa de infantil.
Por eso, yo creo que la mayor parte de los niños con MS,  manifiestan el trastorno (o por lo menos síntomas y rasgos asociados), desde muy pequeñitos. Situaría la mayor parte de los niños y niñas afectados por MS en las etapas de EI. Hay padres que comentan que ya a los 9 meses, momento en el que los niños descubren a los “desconocidos” y los rechazan, ya muestran el rechazo muy muy intensamente (lloros continuos, no poder calmarlos…); es decir los niños que manifiestan MS en la etapa escolar, es probable que ya antes, desde su más tierna infancia, muestren dificultades de interacción con otros. 

¿Cómo realizaría un diagnóstico en el aula?

En la publicación que elaboramos en el CREENA, en el año 2009, hay una guía de detección dirigida a la etapa de educación infantil. Esta guía pretende poner sobre aviso al profesorado de esta etapa sobre las dificultades que manifiestan los niños con MS, con el objeto de alertar sobre esta dificultad y de diferenciarla de la “timidez” (interpretación habitual del MS).
Esta guía sólo tiene carácter orientativo, no diagnóstico, y  permite establecer la “sospecha” de que el comportamiento del niño es MS.
Una vez establecida la sospecha, habría que ponerse en contacto con el orientador/a del centro para que se inicie la recogida de información (tanto en el ámbito familiar como en el escolar) que permite comprobar si el comportamiento y funcionamiento del niño cumple los criterios diagnósticos del DSM-IV TR para el mutismo selectivo. 
 
¿Ha conocido muchos casos en su trayectoria profesional? ¿Alguno que le haya marcado?


Durante los años que pertenecí al Equipo de Conducta del CREENA, conocí entre 10-12 casos de niños y niñas con MS. Todos fueron muy diferentes. En unos, la sintomatología era más intensa que en otros; en algunos la estructura de personalidad parecía estar más afectada; las posibles causas eran diferentes (inmersión lingüística, inmadurez…).
La primera niña con MS que atendí, me enseño mucho. Además, fue el caso de MS más complicado que he visto.

¿Considera que la gente conoce lo que es el mutismo?
 
No, y creo que este es el gran problema del MS. Yo digo que el MS es un trastorno “silencioso” y “silenciado”. La gente en general no ha oído nunca hablar de esto. El profesorado no sabe que es, en  muchos casos ni siquiera han oído hablar de este problema. Las familias están perdidas, no pueden ponerle nombre a lo que tiene su hijo. Muchas familias me mandan correos pidiendo ayuda desde diferentes países. No hay información sobre el MS.
La bibliografía en castellano sobre el MS es muy pequeña. Queda limitada a los dos libros de Rodríguez Olivares, a la Guía de detección precoz del MS del CREENA, a una tesis doctoral, y a algunos artículos. Y creo que esta situación indica que es un tema que no se ha trabajado ni se ha dado a conocer.

¿Desde su experiencia, cómo trabajaría a través de las TIC un caso de mutismo?

La verdad es que me resulta sorprendente esta pregunta. No sabría responderla. Nunca me lo he planteado. Las dificultades de los niños y niñas con MS se dan en el cuerpo a cuerpo, en la interacción con otros, cuando se sienten observados o saben que de ellos se espera algo, p.e. una respuesta. Por eso, a priori me parecen un tanto incompatibles, aunque estoy segura de que no es así. Espero con mucho interés conocer vuestro trabajo, porque seguro que me aporta mucha información relacionada con la pregunta.

¿Cómo considera que puede o debe afectar un caso de mutismo en la organización escolar de un centro?

En principio, en la práctica educativa, generalmente un niño con MS no afecta para nada a la organización escolar del centro. Es un niño que no provoca disrupciones (al contrario tiene un “Comportamiento” casi ejemplar), suele ser un niño con buenos resultados académicos, y “lo único” que le pasa es que es un poco tímido.

En realidad, cuando se interviene con un niño con MS, la mayor parte de las estrategias educativas (sobre todo cuando se da en EI), son de aplicación general para el aula. En algunos casos, en EI, hemos visto conveniente que un especialista (PT o logopeda), entre dentro del aula, para trabajar con un grupito pequeño en el que está el niño con MS, con el fin de facilitarle la interacción verbal.

Cuando el problema se da en EP,  y el MS lleva varios años, hemos planteado que un especialista (PT o logopeda), imparta alguna sesión de apoyo fuera del aula, con el objetivo de establecer un espacio físico diferente, que permita ofrecer al alumno más facilidades para hablar.  En este espacio, y mediante interacción no verbal (juegos), se pretende que el niño con MS hable con la especialista. Una vez llegado a este punto, se van introduciendo uno a uno algunos niños en la sesión de apoyo fuera del aula. Una vez el niño ha empezado a hablar, se plantean en el aula algunas actividades muy controladas que permitan la generalización de lo conseguido en el aula de apoyo.

Creo que la intervención en mutismo selectivo no tiene que implicar necesariamente muchos recursos específicos. En algunos casos, la intervención de algún especialista en los momentos iniciales del programa de intervención.

 ¿Considera que las escuelas en general y los maestros están preparados para atender a un niño con mutismo selectivo?

Creo que no porque no se sabe apenas nada del trastorno. Cuando se conoce y se entiende bien, la intervención no es difícil, porque no implica la utilización de ningún  recurso extraordinario. Me sorprende mucho que no haya cursos de formación a nivel de profesorado relacionados con este tema. En los últimos años, por lo menos, no ha habido. En Navarra, y con el objetivo de presentar la Guía de detección precoz, se ha organizado una sesión informativa, pero a instancias de los propios autores. Las administraciones y los profesionales de los centros de formación del profesorado, no lo contemplan como un tema necesario. Resultan sorprendente porque muchas personas preguntan qué hacer.

¿Cuáles podrían ser las claves de una intervención con éxito?

Algunas podrían ser las siguientes:

•    Formación: Conocer el problema.
•    Ganarse la confianza del niño, crear una atmósfera escolar y una relación interpersonal en la que el niño se sienta valorado, y sobre todo, seguro y confiado. Nunca empezar exigiéndole que hable.
•    Coordinación de todo el profesorado relacionado con el niño
•    Establecer pautas progresivas de petición de respuesta verbal, en función del comportamiento del niño y de los éxitos que va consiguiendo

¿Qué le diría a los padres y maestros que en la actualidad no saben cómo afrontar un caso como este?

•    Que busquen información sobre el tema. Aunque hay poca, si ha acceso a alguna publicación, a algunos artículos en los que se detalla una intervención tipo.
•    Que se pongan en contacto con los equipos de orientación del centro para solicitar una evaluación psicopedagógica y un asesoramiento para la intervención.
•    Que establezcan coordinación entre los agentes afectados (padres-maestros; maestros-maestros).
•    Que prueben estrategias, que las pongan en marcha durante un tiempo suficiente para valorar si tienen o no efecto sobre el comportamiento del niño. Cuando no lo tengan, probar otra diferente.

viernes, 20 de abril de 2012

Los maestros quieren ayudar


Cada día son más los maestros que empiezan a informarse sobre este tema aún ''silenciado'', el Mutismo. 
A través de nuestro correo electrónico son varios los maestros que nos escriben para saber más sobre Mutismo Selectivo y ver como pueden ayudar a sus alumnos.

Aquí tenemos el correo que nos hace llegar Antonio: 

''Buenas noches:
Soy un maestro de Ed. Física en un colegio de primaria. En una de las clases a las que doy (1º de primaria), hay una niña con mutismo selectivo, y estaba buscando información específica para mis clases, unas pautas a seguir con la niña, para poder, de alguna manera, aportar mi granito de arena a una correcta educación de la niña, y poder colaborar con la familia. Si pudieran orientarme un poco les estaría muy agradecido.
Reciban un cordial saludo''.

Desde este espacio, como venimos diciendo desde la creación del mismo, queremos ayudar, asesorar para que nadie más vuelva a sufrir en silencio nunca más. 
Y gracias a maestros como Antonio que se preocupan por sus alumnos, lo conseguiremos.

¿Necesita ayuda o puede ayudarnos? No dude en escribirnos: mutismoelectivo@gmail.com

Paola nos cuenta su historia desde Perú


Queremos inaugurar la sección de Entrevistas en el blog, con una de las protagonistas que sabe en primera persona lo que es el Mutismo y lo ha tenido.
En la actualidad cuenta con 35 años y por paradójico que parezca, es Licenciada de la Comunicación. Nos ha contado que ella tiene que tratar en la actualidad por su profesión con mucha gente y debe relacionarse cada día con más personas y para ella es un reto y una terapia.
Paola reside en Perú y es un ejemplo claro de que el mutismo no tiene fronteras y que hoy nos quiere hacer partícipes de su historia para ayudar a aquellos que sufren en silencio, como ella sufrió y muchos han sufrido y siguen sufriendo. 

¿Cómo definitía el Mutismo?
A las comunes definiciones de Mutismo yo le agregaría que llega a ser algo hasta físico, pues el niño quiere hablar pero no puede hacerlo, su mente puede querer hacerlo pero su cuerpo no reacciona, siempre he descrito lo que me pasó como el querer hablar pero sin tener boca o el querer gritar y no tener lengua osea es fisicamente imposible. El niño se siente constantemente observado y juzgado, aunque no sea así.

¿Considera que la gente sabe lo que es mutismo?
 La mayoría de la gente no tiene ni idea de que es el mutismo, jamás lo han oído. Sé que en otros países hay profesionales especializados en este tema pero en mi país (Perú) no conozco a ninguno. Hay mucha desinformación, hay quién cree que esto es parecido al Síndrome de Asperger o que son niños con alguna clase de retraso mental. Se deberían hacer campañas por los medios de comunicación, el mutismo es aún incomprendido y muchas veces ignorado en los Centros Educativos y por el común de la gente. Así como existe publicidad orientada a tomar conciencia del cáncer por ejemplo, debería existir algo similar con el mutismo pues también se trata de salvar la vida emocional de una persona.

¿Considera que las escuelas en general y los maestros están prepardos para atender a un niño con mutismo selectivo?
Yo creo que no, se debería contar con un plan de apoyo en esos casos. En mi país he visto casos en los que aún hoy los niños siguen siendo ignorados o las autoridades escolares amenazan a los padres con expulsar a sus hijos si estos no hablan. Los maestros deberían recibir capacitación e información adecuada en estos asuntos.

¿Nos podría contar lo que le ocurrió a usted a grandes rasgos?
Tuve Mutismo Selectivo durante mi niñez y adolescencia, nunca fui tratada, si hay desinformación en estas épocas en los años 80 era peor cuando yo era niña este término nadie lo conocía. Mis padres jamás supieron que era lo que realmente me pasaba, pensaban que sólo era extremadamente tímida en la escuela. Mis profesores simplemente con el paso del tiempo me ignoraron y los compañeros de escuela hicieron lo mismo, claro que siempre era objeto de burlas e insultos por parte de estos. Nunca tuve amigos, todos esos años me las pasé sola en silencio. Todos tenian una imagen equivocada de mí, pensaban que no hablaba porque era rebelde o porque me sentía superior o porque era rara. Nunca nadie supo el dolor inmenso que llevaba por dentro. Luego de finalizar la escuela y con mucha fuerza de voluntad me decidí a cambiar esto, me obligué a hablar y a hacer amigos. A día de hoy lo tengo casi totalmente superado aunque el relacionarme con la gente no se me da tan naturalmente como quisiera, la gente solo podría decir que tardo un poco en entrar en confianza, que soy un poco tímida pero sólo eso.

¿Qué le diría a los padres y maestros que en la actualidad no saben como afrontar un caso como el que usted ha tenido?
A los maestros les diría que se asesoren con un profesional, que no aislen al niño, que no hagan la vista gorda pues de ellos depende mucho para lograr que el paso por la escuela no sea un infierno para ellos. Aunque no incluyan al niño en las actividades, que no le dejen solo en un rincón porque no quiera participan. Aunque vean al niño tranquilito en su silla y piensen que se sienta bien, no es así, el niño jamás les dirá lo que realmente siente. Hablen con los otros alumnos y con los padres, pues se trata de salvar la vida emocioanl de alguien.
A los padres les diría que busquen ayuda profesional cuando antes mejor, pues por ejemplo si a mi se me hubiese tratado antes de los 9 años otra historia sería la mía. A los 12-14 años es más complicado, pues yo ya estaba totalmente encerrada en mi misma y no creo que jamás hubiese abierto la boca con un psicólogo. Hay que evitar los cambios de ambiente, de escuela, pues eso creará más inseguridad y no nos deben obligar a hablar, no lo hacemos sólo porque nos lo digan. Esforzarnos a socializarnos es peor.


¿Qué le diría a las personas que como usted sufren o han sufrido en silencio?
Se puede superar, yo lo logré con mucha fuerza de voluntad, aunque con ayuda profesional y con mucho más tiempo lo hubiese hecho mucho antes y mejor.

Paola: Muchas gracias por compartir tu caso y mucho ánimo. Lograremos atravesar las fronteras e informar, al menos a docentes y padres y esperemos que este espacio sirva para lograr que nadie más sufra en silencio.


lunes, 9 de abril de 2012

¿Qué es el mutismo selectivo?


Podemos definir el mutismo selectivo como la dificultad que presentan algunos niños y niñas para comunicarse verbalmente en entornos y  situaciones sociales poco familiares y/o con personas poco conocidas.

La característica esencial del mutismo selectivo es, por lo tanto,  la inhibición persistente del habla en situaciones sociales específicas (Olivares, 2007). Generalmente se suele iniciar en los primeros años de vida y se manifiesta, en muchas ocasiones, de forma evidente, durante la escolarización en la etapa de educación infantil. Muchos de los niños y niñas con mutismo selectivo suelen presentar además algunos rasgos de personalidad característicos como timidez, retraimiento social o dependencia que, en el caso de concurrir en el alumno/a, pueden agravar el problema o contribuir a su consolidación. Los niños que lo padecen suelen tener un alto nivel de sufrimiento y conlleva dificultades de adaptación. Se debe intervenir para evitar la prolongación a lo largo de los años.

Los niños con mutismo selectivo tienen una competencia lingüística y comunicativa adecuada para su edad y suele manifestarse e en el entorno familiar próximo pero no se manifiesta en otros ambientes y con
otras personas menos conocidas.


Puede mediatizar el desarrollo afectivo-emocional y repercutir negativamente (siempre en función de su gravedad y del grado de generalización del rechazo a hablar) en el desarrollo social, personal y académico del niño.

Miren tenía miedo a hablar



Miren se ha incorporado a la escuela este año en 1º de Educación  Infantil. Durante el primer trimestre, su asistencia ha sido un tanto irregular ya que padece de catarros continuos. La niña no inicia interacciones verbales con sus profesoras ni con sus compañeros de clase y tampoco responde a las  preguntas sencillas que tanto unas como otros le  hacen. Cuando la profesora se dirige a ella, desvía la  mirada, baja la cabeza y se mordisquea los dedos.

Cuando realizan actividades de cantar canciones, repasar números, aprender vocabulario… Miren  vocaliza y a veces sisea de forma casi inaudible; pero cuando observa que la tutora o algún niño la mira, deja de hacerlo. A veces, muy pocas, responde a las preguntas de la tutora asintiendo y negando con la cabeza o señalando con el dedo. Miren muestra también una excesiva rigidez corporal, su cara se muestra tensa, con los labios ligeramente abiertos.

La madre de Miren ha comentado a la tutora que en casa, habla perfectamente, que no calla y que le cuenta todo lo que ha aprendido en la escuela, las canciones, los cuentos… Comenta  también que en la guardería no habló con nadie, y que tampoco lo hace con  los niños y niñas en el parque.

(Esta descripción ha sido realizada por la Maestra de Educación Infantil de Miren, niña con Mutismo Selectivo).